Visit our foundation to give a gift.
View Locations Near Me
Main Campus – Hartford
Connecticut Children’s – Waterbury
Urgent Care – Farmington
Specialty Care Center – Danbury
Connecticut Children’s Surgery Center at Farmington
Specialty Care Center – Fairfield
Search All Locations
Find a doctor
Contact Us
Search Specialties
Find A Doctor
Request an Appointment
Locations
Amenities and Services
Who’s Who on Care Team
Getting Ready for Surgery
What to Expect—Picture Stories
Disney Initiative
Pay a Bill
Understanding the Different Fees
Pricing Transparency and Estimates
Child Life
Raytheon Technologies Family Resource Center
Family Advisory Council
Transition Programs
Advocacy
Legal Advocacy: Benefits, Education, Housing
Electronic Health Records
MyChart
Share Your Story
Login to MyChart
Specialty Referrals
Clinical Support Services Referrals
Inpatient Referrals
ED/Transport Referrals
About the Network
Join the Network
Graduate Medical Education
Continuing Medical Education
MOC/Practice Quality Improvement
Educating Practices in the Community (EPIC)
For Nurses
Learning & Performance
Research
Resources
CLASP/Referral Guidelines
Meet our Physician Relations Team
Request Medical Records
Join our Referring Provider Advisory Board
View our Physician Callback Standards
Read & Subscribe to Medical News
Register for Email Updates
Update Your Practice Information
Refer a Patient
Contact OneCall
Find and Print Health Info
Información de Salud Para Padres
Los trastornos de ansiedad causan preocupaciones y miedos exagerados, y también cambios en el comportamiento del niño, así como en sus patrones de sueño, alimentación y/o estado de ánimo.
Los niños y los adolescentes pueden tener varios tipos distintos de trastornos de ansiedad, como los siguientes:
Trastorno de ansiedad generalizada. Este trastorno hace que los niños se preocupen casi cada día por muchas cosas diferentes. A los niños con un trastorno de ansiedad generalizada les preocupan cosas que les preocupan a la mayoría de los niños, como los deberes, los exámenes y cometer errores.
Pero se preocupan más y más a menudo por este tipo de cosas. Los niños con este trastorno también se preocupan por cosas cuyos padres pueden no considerar que sean motivo de preocupación. Por ejemplo, les puede preocupar la hora del recreo o la del almuerzo, las fiestas de cumpleaños, quedarse a jugar con sus amigos o el trayecto en autobus hacia su escuela. A los niños con un trastorno de ansiedad generalizada también les puede preocupar la guerra, el clima o el futuro. Y, en lo que respecta a sus seres queridos, les puede preocupar su seguridad, que enfermen o que se hagan daño.
Tener este trastorno puede hacer que a los niños les cueste centrarse en la escuela. Debido al trastorno de ansiedad generalizada casi siempre hay una preocupación en la mente del niño. El trastorno de ansiedad generalizada también dificulta que los niños se relajen y se diviertan, que coman bien y que concilien el sueño por la noche. Sus preocupaciones pueden hacer que se encuentren mal, que estén cansados o muy asustados, lo que les puede hacer perder días de clase.
Muchos niños con este trastorno se guardan sus preocupaciones para sí mismos. Hay otros que expresan sus preocupaciones a un padre o un profesor. Es posible que les pregunten una y otra vez si algo que les preocupa va a ocurrir. Pero les cuesta mucho tranquilizarse y encontrarse bien, por mucho que los intenten tranquilizar sus padres.
Trastorno de ansiedad por separación. Es normal que los bebés y los niños muy pequeños se pongan nerviosos y ansiosos las primeras veces que se separan de sus padres. Pero, al cabo de muy poco tiempo, se acostumbrarán a quedarse con un abuelo, una persona a cargo de su cuidado o un maestro. Y se empezarán a encontrar como si estuvieran en casa cuando estén en la guardería o en la escuela.
Pero, cuando los niños no superan con la edad este miedo a estar separados de sus padres, esto se conoce como trastorno de ansiedad por separación. Incluso cuando se hacen mayores, los niños con este trastorno se ponen muy ansiosos cuando se tienen que separar de sus padres o tienen que salir de casa. Pueden perder muchos días de clase. Pueden decir que se encuentran demasiado mal o muy alterados para ir a la escuela. Se pueden aferrar a sus padres, llorar o negarse a ir a clase, a fiestas de pijamas, a quedarse a jugar con sus amigos o a hacer otras actividades sin sus padres. En su casa, pueden tener dificultades para conciliar el sueño o para dormir estando solos. Pueden evitar estar en una habitación de la casa si saben que su padreo o su madre no está cerca.
Fobia social (trastorno de ansiedad social). En la fobia social, los niños tienen mucho miedo de lo que puedan pensar o decir los demás. Siempre temen poder hacer o decir algo que les avergüence. Les preocupa que puedan parecer raros o que puedan decir cosas inadecuadas. No les gusta nada ser el centro de atención. No quieren que los demás se fijen en ellos, por lo que pueden evitar levantar la mano cuando están en clase. Si el profesor les pregunta en clase, se pueden quedar congelados de lo nerviosos que están y no poder contestar. A un niño con fobia social, una presentación en clase o una actividad de grupo con compañeros de clase le puede provocar un miedo extremo.
La fobia social puede hacer que niños o adolescentes eviten ir a la escuela o ver a sus amigos. Se pueden encontrar mal o muy cansados antes de ir a la escuela o mientras están en la escuela. También se pueden quejar de sensaciones corporales que acompañan a la ansiedad. Por ejemplo, pueden notar que se les acelera el corazón o que les falta la respiración. Pueden estar tan nerviosos e inquietos que no pueden estarse quietos. Pueden notar que la cara se le pone caliente o se les ruboriza. Y se pueden notar inestables o mareados.
Mutismo selectivo. Esta forma extrema de fobia social hace que los niños estén tan asustados que dejan de hablar. Los niños y los adolescentes con mutismo selectivo pueden hablar. Y hablan cuando están en casa o con sus mejores amigos. Pero se niegan a hablar en la escuela, con otros amigos o en otros lugares donde sienten ese miedo.
Fobia específica. Es normal que a un niño pequeño le asuste la oscuridad, los monstruos, los animales de gran tamaño o los ruidos fuertes, como los de los truenos o los fuegos artificiales. La mayoría de las veces, cuando un niño tiene miedo, los adultos lo pueden ayudar a sentirte seguro y tranquilo. Pero una fobia es un miedo más intenso, más extremo y más duradero a una cosa específica. En una fobia, el niño siente terror ante la cosa temida y trata de evitarla. Si está cerca de lo que teme, se siente aterrado y resulta muy difícil consolarlo y tranquilizarlo.
Con una fobia específica, los niños pueden tener un miedo extremo a cosas como los animales en general, las arañas, las agujas o las inyecciones, la sangre, vomitar, los truenos, la gente disfrazada o la oscuridad. Las fobias específicas hacen que los niños eviten ir a lugares donde creen que se pueden encontrar con lo que temen. Por ejemplo, un niño con fobia a los perros puede no querer ir a la casa de un amigo suyo, un parque o una fiesta porque teme encontrase perros en esos lugares.
Un padre o un maestro puede detectar signos de que un niño o un adolescente está ansioso. Por ejemplo, un niño se puede aferrar a sus padres a la hora de ir a la escuela, llorar y acabar perdiendo clases. Puede actuar como si estuviera asustado o muy alterado, o negarse a hablar o a hacer cosas. Los niños y los adolescentes con ansiedad también pueden tener síntomas que los demás no pueden ver. Pueden estar asustados, preocupados o nerviosos.
La ansiedad también puede afectar a su cuerpo. Se pueden sentir inestables, inquietos, agitados o faltarles la respiración. Pueden notar mariposas (o nervios) en el estómago, tener la cara caliente, las manos húmedas y pegajosas, la boca seca y el corazón acelerado.
Estos síntomas físicos de ansiedad son la consecuencia de la respuesta de “lucha o huida”. Se trata de la respuesta normal del cuerpo ante el peligro. Esta respuesta desencadena la liberación de sustancia químicas naturales en el organismo. Estas sustancias químicas nos preparan para afrontar un peligro real. Afectan a la frecuencia cardíaca, la respiración, los músculos, los nervios y la digestión. Se trata de una respuesta cuyo objetivo consiste en protegernos del peligro. Pero en los trastornos de ansiedad, la respuesta de “lucha o huida” es excesiva. Porque ocurre cuando no hay ningún peligro real.
Hay varias cosas que pueden desempeñar un papel en las reacciones extremas de “lucha o huida” que ocurren en los trastornos de ansiedad. Entre ellas, se incluyen las siguientes:
La genética. Un niño que tenga un miembro de la familia con un trastorno de ansiedad es más proclive a padecerlo también. Los niños pueden heredar genes que los hacen más proclives a la ansiedad.
La química cerebral. Los genes ayudan a dirigir la forma de funcionar de las sustancias químicas que hay en el cerebro (llamadas neurotrasmisores). La escasez de ciertas sustancias químicas específicas o que esas sustancias no funcionen bien puede causar ansiedad.
Las situaciones de la vida. Las situaciones que ocurren en la vida de un niño pueden ser estresantes y difíciles de afrontar. La pérdida, una enfermedad grave, o la muerte de un ser querido, la violencia o los malos tratos pueden hacer que algunos niños se vuelvan ansiosos.
Conductas aprendidas. Crecer en una familia donde otros parientes tienen miedos y ansiedades también puede “enseñar” a un niño a tener miedo.
Los trastornos de ansiedad solo los puede diagnosticar un terapeuta formado y con experiencia. El terapeuta hablará con usted y con su hijo, les hará preguntas y los escuchará atentamente. El terapeuta le preguntará sobre cuándo la ansiedad y los miedos de su hijo ocurren con más frecuencia. Esto le ayudará a diagnosticar el trastorno de ansiedad específico que tenga su hijo.
Un niño con síntomas de ansiedad también se debe someter a revisiones médicas con regularidad. Esto ayuda a descartar que otros problemas de salud estén causando los síntomas.
La mayoría de las veces, los trastornos de ansiedad se tratan con terapia cognitivo-conductual. Este tipo de terapia ayuda a las familias y sus hijos en edad infantil o adolescentes a aprender a gestionar las preocupaciones, los miedos y la ansiedad.
Este tipo de terapia enseña a los niños que lo que piensan y lo que hacen afectan a cómo se sienten. Los niños aprenden que, cuando evitan lo que temen, solo están reforzando o afianzando sus miedos. Aprenden que, cuando le plantan cara a un miedo, ese miedo se debilita y acaba por desaparecer.
En la terapia cognitivo-conductual:
Los terapeutas ayudan a los niños a poner en práctica esas habilidades, y los apoyan y elogian cuando lo intentan. Con el tiempo, los niños aprenden a afrontar sus miedos y a encontrase mejor. Aprenden a habituarse a situaciones que antes temían. Se sienten orgullosos de lo que han aprendido. Y, sin tantas preocupaciones, se pueden centrar en otras cosas, como la escuela, las actividades y la diversión. A veces, también se usan medicamentos para ayudar a tratar la ansiedad.
Si a su hijo le diagnostican un trastorno de ansiedad, aquí tiene algunas formas de ayudarlo:
Todos los niños tienen preocupaciones y dudas. Pero, con frecuencia, los niños con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) no dejan de preocuparse, sin importar cuánto deseen hacerlo. Y, a menudo, estas preocupaciones los obligan a comportarse de cierta manera una y otra vez.
Muchos niños y adolescentes tienen problemas que afectan cómo se sienten, actúan y aprenden. La terapia es un tipo de tratamiento de este tipo de problemas. Es una forma de que su hijo reciba la ayuda que necesita.
El trastorno de estrés postraumático se asocia con frecuencia a soldados y otras personas que han estado en frentes de guerra. Pero cualquier persona, incluso los niños, puede desarrollar este trastorno tras vivir un suceso traumático.
Una fobia es una manera elegante de nombrar un temor. Sin embargo, una fobia no es cualquier temor. Una fobia es una manera elegante de nombrar un temor. Sin embargo, una fobia no es cualquier temor.
A veces lo más duro de algunos sentimientos es compartirlos con otras personas. Pero el hecho de compartir tus sentimientos te puede ayudar, tanto cundo se trate de buenos sentimientos como de otros que no sean tan buenos. Además, el hecho de compartir tus sentimientos te ayudará a sentirte más cerca de la gente que te importa y a quien le importas. Cuando la gente habla sobre sentimientos, a veces utiliza la palabra “emociones”.
Cuando las personas tienen problemas con sus emociones, sus sentimientos o el modo en que actúan, en ocasiones consultan con un psicólogo, psiquiatra o terapeuta.
Todo el mundo se siente estresado, nervioso, ansioso o tenso de vez en cuando. He aquà cinco consejos para afrontar mejor este tipo de situaciones.
Las emociones (sentimientos) son una parte normal e importante de nuestras vidas. Aquà encontrarás tres pasos que te pueden ayudar a manejar las emociones negativas.
Los trastornos de ansiedad son problemas de salud mental que se relacionan con experimentar en exceso ansiedad, miedo, nerviosismo, preocupación o terror.