Visit our foundation to give a gift.
View Locations Near Me
Main Campus – Hartford
Connecticut Children’s – Waterbury
Urgent Care – Farmington
Specialty Care Center – Danbury
Connecticut Children’s Surgery Center at Farmington
Specialty Care Center – Fairfield
Search All Locations
Find a doctor
Contact Us
Search Specialties
Find A Doctor
Request an Appointment
Locations
Amenities and Services
Who’s Who on Care Team
Getting Ready for Surgery
What to Expect—Picture Stories
Disney Initiative
Pay a Bill
Understanding the Different Fees
Pricing Transparency and Estimates
Child Life
Raytheon Technologies Family Resource Center
Family Advisory Council
Transition Programs
Advocacy
Legal Advocacy: Benefits, Education, Housing
Electronic Health Records
MyChart
Share Your Story
Login to MyChart
Specialty Referrals
Clinical Support Services Referrals
Inpatient Referrals
ED/Transport Referrals
About the Network
Join the Network
Graduate Medical Education
Continuing Medical Education
MOC/Practice Quality Improvement
Educating Practices in the Community (EPIC)
For Nurses
Learning & Performance
Research
Resources
CLASP/Referral Guidelines
Meet our Physician Relations Team
Request Medical Records
Join our Referring Provider Advisory Board
View our Physician Callback Standards
Read & Subscribe to Medical News
Register for Email Updates
Update Your Practice Information
Refer a Patient
Contact OneCall
Find and Print Health Info
Información de Salud Para Padres
En el síndrome de Guillain-Barré, el sistema inmunitario del cuerpo ataca a los nervios que hay fuera del cerebro y de la médula espinal (los nervios periféricos). Esto causa una debilidad temporal e incluso una parálisis (incapacidad de movimiento) en algunas partes del cuerpo.
Este síndrome es muy poco frecuente pero puede ser grave. Si afecta a los músculos torácicos (los del pecho), por ejemplo, la persona puede tener problemas para respirar y tener que llevar un respirador durante un tiempo. Lo bueno es que la parálisis suele ser de carácter temporal.
Los nervios periféricos envían señales desde el cerebro hasta los músculos y les indican que se muevan. También envían señales sensoriales (como el tacto, la presión, la temperatura y el dolor) al cerebro.
El síndrome de Guillain-Barré daña temporalmente estos nervios, lo ue interrumpe el traspaso de información. Por lo tanto, las personas afectadas por este síndrome pueden tener debilidad o problemas para moverse, así como dolor, insensibilidad, hormigueo o cosquilleo en brazos y piernas.
En el síndrome de Guillain-Barré, los ataques del sistema inmunitario suelen involucrar a unas proteínas llamadas “anticuerpos”. Normalmente, estas proteínas ayudan a destruir bacterias o virus invasores. Pero en el síndrome de Guillain-Barré, estos anticuerpos lesionan partes de los nervios periféricos por error.
Los médicos no suelen conocer la causa exacta de este síndrome. Se podría tratar de una enfermedad auto-inmunitaria (cuando el sistema inmunitario daña tejidos normales y sanos del mismo cuerpo, como los nervios periféricos).
Muchas personas con esta afección han tenido una infección viral o bacteriana unas dos semanas antes del inicio de los síntomas. Se trata de infecciones que suelen afectar al sistema respiratorio o al tubo digestivo. A veces, los síntomas de este síndrome se pueden desencadenar ante una operación menor o alguna otra cosa.
Entre los síntomas del síndrome de Guillain-Barré, y en el orden en que suelen ocurrir, se incluyen los siguientes:
Los médicos hacen preguntas sobre los síntomas y exploran a sus pacientes. Si el síndrome de Guillain-Barré parece ser un diagnóstico posible, el médico preguntará si los síntomas:
También es posible que pidan pruebas para confirmar el diagnóstico:
El tratamiento, que puede acelerar el proceso de recuperación, incluye lo siguiente:
Las personas con este síndrome suelen tomar medicamentos que les alivian el dolor y que impiden que se les formen coágulos de sangre si no se pueden mover con facilidad.
La mayoría de las personas con síndrome de Guillain-Barré se tratan en hospitales, de modo que médicos y enfermeros son quienes supervisan su evolución. A veces, reciben tratamiento en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Esto permite que el personal médico les tome los signos vitales, como la tensión arterial y el ritmo cardíaco, y preste una atención especial a cómo les está funcionando el cuerpo.
El tiempo que permanezca ingresado en un hospital un paciente dependerá de lo graves que sean sus síntomas. Algunos pacientes solo están internados en un hospital durante unos pocos días, mientras que otros lo están durante varias semanas.
Incluso después de recibir el alta hospitalaria, una persona puede necesitar un tiempo para recuperarse en su casa antes de encontrarse mejor. Algunas personas con el síndrome de Guillain-Barré pueden tener que utilizar una silla de ruedas o un andador hasta que recuperen toda su fuerza. Muchas de ellas necesitan hacer fisioterapia para que sus cuerpos vuelvan a poder moverse bien.
Si su hijo tiene el síndrome de Guillain-Barré, debe saber que la recuperación requiere paciencia. Es posible que su hijo tenga cierta debilidad durante un tiempo, y su vuelta al deporte y a otras actividades físicas le puede llevar tiempo.
Hablar con un psicólogo o terapeuta lo puede ayudar, así como unirse a un grupo de apoyo. También puede encontrar información y apoyo en línea:
Lo bueno es que la mayoría de la gente se recupera hasta de los casos más graves. Los profesionales de la salud pueden hacer muchas cosas para ayudar a que el proceso de recuperación sea más llevadero y más rápido.
Si su hijo tiene el síndrome de Guillain-Barré y usted percibe que sus síntomas están volviendo, llame a su médico.
El sÃndrome de fatiga crónica es una enfermedad que resulta muy difÃcil de diagnosticar (e incluso de comprender) para los médicos.
El lupus es una enfermedad autoinmunitaria, donde el sistema inmunitario ataca erróneamente a los tejidos corporales sanos del propio organismo.
La faringoamigdalitis estreptocócica es una infección provocada por un tipo de bacteria (estreptococos grupo A). Las bacterias estreptocócicas provocan aproximadamente un tercio de todos los dolores de garganta.