Visit our foundation to give a gift.
View Locations Near Me
Main Campus – Hartford
Connecticut Children’s – Waterbury
Urgent Care – Farmington
Specialty Care Center – Danbury
Connecticut Children’s Surgery Center at Farmington
Specialty Care Center – Westport
Search All Locations
Find a doctor
Contact Us
Search Specialties
Find A Doctor
Appointments
Locations
Amenities and Services
Who’s Who on Care Team
Getting Ready for Surgery
What to Expect—Picture Stories
Disney Initiative
Pay a Bill
Understanding the Different Fees
Pricing Transparency and Estimates
Child Life
Raytheon Technologies Family Resource Center
Family Advisory Council
Transition Programs
Advocacy
Legal Advocacy: Benefits, Education, Housing
Electronic Health Records
MyChart
Share Your Story
Login to MyChart
Specialty Referrals
Clinical Support Services Referrals
Inpatient Referrals
ED/Transport Referrals
About the Network
Join the Network
Graduate Medical Education
Continuing Medical Education
MOC/Practice Quality Improvement
Educating Practices in the Community (EPIC)
For Nurses
Learning & Performance
Research
Resources
CLASP Co-Management
Meet our Physician Relations Team
Request Medical Records
Join our Referring Provider Advisory Board
View our Physician Callback Standards
Read & Subscribe to Medical News
Register for Email Updates
Update Your Practice Information
Refer a Patient
Contact OneCall
Información de Salud Para Padres
Viendo a su hijo adolescente una vez al año, el médico puede hacer un seguimiento de su desarrollo físico, mental y social y aconsejarle sobre cómo evitar conductas insanas, como fumar y beber alcohol.
El médico también puede ayudar a su hijo a entender la importancia de elegir un estilo de vida saludable, que incluya una buena alimentación, el ejercicio adecuado y medidas de seguridad.
Cuanto mejor entienda un adolescente su crecimiento físico y su desarrollo sexual, más reconocerá lo importante que es que se implique de forma activa en el cuidado de su propia salud.
Los adolescentes deben visitar a su médico una vez al año. Aquellos que padezcan una afección médica crónica o que presenten ciertos signos o síntomas clínicos pueden requerir visitas más frecuentes.
Su atención médica debe incluir pruebas de cribado para descartar la hipertensión, la obesidad, los trastornos de la conducta alimentaria, la depresión y, en caso necesario, la hiperlipidemia (un exceso de colesterol y/o de otras grasas en sangre). A los adolescentes de más edad, se les pueden hacer pruebas de cribado para el consumo de alcohol, drogas y enfermedades de transmisión sexual (ETS). Si un adolescente corre el riesgo de desarrollar una tuberculosis, se le puede hacer la prueba de la tuberculina.
También se le evaluará la vista y el oído, así como si padece escoliosis (una curvatura anormal en la columna vertebral).
A los 13 años, los adolescentes ya deberían haber recibido las siguientes vacunas:
Los médicos recomiendan administrar la dosis de refuerzo de la Tdpa a los 11-12 años de edad, con un refuerzo del tétanos y la difteria (Td) cada 10 años a partir de entonces. La vacuna Tdpa también se recomienda a todas las mujeres embarazadas durante la segunda mitad de cada embarazo, independientemente de que ya se hayan vacunado antes o de cuándo se hayan vacunado. La vacuna antigripal, que se administra antes de la temporada de la gripe cada año, también es recomendable.
Cuando los niños atraviesen la pubertad, se tratarán las cuestiones relacionadas con la salud sexual. Las chicas se deben derivar a un ginecólogo para que les haga la primera visita. A los chicos, sus médicos les evaluarán si tienen hernias o cáncer testicular y les enseñarán a hacerse una auto-exploración testicular.
A los adolescentes, se les debe hacer preguntas sobre su comportamiento y sus problemas emocionales, que podrían indicar una depresión y/o un riesgo de suicidio. El médico también debe aconsejar a los adolescentes sobre conductas de riesgo y otras cuestiones como las siguientes:
Las lesiones deportivas y otros problemas, como los dolores de rodilla y de cabeza, son las afecciones más frecuentes a esta edad. El médico de su hijo debería evaluar cualquier dolor fuerte y/o persistente.
Las cuestiones relacionadas con la pubertad y el desarrollo sexual son preocupaciones típicas para este grupo de edad. Los médicos pueden ser un valioso recurso para los adolescentes, al poder contestar a sus preguntas y guiarlos durante este periodo de cambios, tanto corporales y emocionales. A los adolescentes se les debe asegurar que todo cuanto comenten con sus médicos será confidencial, a menos que su salud y la salud de otras personas pueda estar en peligro.
Los padres u otros cuidadores deberían recibir una guía procedente de los médicos de sus hijos en edad adolescente durante las visitas de revisión. El médico compartirá con ellos información sobre el desarrollo normal, incluyendo signos y síntomas de enfermedad o de malestar emocional y métodos para supervisar y para gestionar comportamientos potencialmente nocivos.
Si sospecha que su hijo en edad adolescente tiene un trastorno físico o problemas psicológicos o con las drogas o el alcohol, contacte con su médico.
Cuando los chicos se convierten legalmente en adultos, a los 18 años, deben ser atendidos por un médico de cabecera para adultos, es decir, un médico de medicina interna (internista), de medicina general o de familia.
Cuando los niños entran en la etapa de la adolescencia, es posible que pierdan el interés por las actividades fÃsicas. Entre el colegio, los deberes, los amigos e, incluso, los trabajos a tiempo parcial, los adolescentes tienen que hacer malabarismos con tantos intereses y responsabilidades.
Usted es padre o madre. Ha sobrevivido a dar de comer a las 2 de la madrugada, las rabietas de los niños pequeños y la etapa del “hoy no quiero ir a la escuela”. Entonces, ¿por qué la palabra “adolescencia” puede helarle el corazón?
Los expertos afirman que este el momento de empezar a incluir a los adolecentes en las decisiones relacionadas con su asistencia sanitaria y de dejarles adoptar un papel activo en este tipo de cuestiones.
Qué esperar durante esta visita.
Durante este perÃodo, los adolescentes pasan gran parte del tiempo fuera de casa: en su centro de estudios, practicando actividades extraescolares, trabajando o con sus amigos. Pero es importante que intente hablar con su hijo cada dÃa para compartir opiniones, ideas e información.